Buscar este blog

sábado, 26 de diciembre de 2015

villancico - musica navideña - burrito sabanero-ORIGINAL

Mi Burrito Sabanero-Niños Cantores de Huaraz-Perú

Mi Burrito Sabanero

Pastores Venid - Villancicos - Musica Navideña

Villancico - Tutaina (Video Oficial)

Noche de paz

LOS VILLANCICOS

Partes: 12
    Es lo que tiene esta época. Y es que en Navidad no hay gran éxito de superventas que valga. Lo que más se tararea son unas canciones populares llamadas villancicos. Esta denominación, que apareció en siglo XV, aunque hay evidencias de que ya se cantaban en el XIV. Desde sus inicios hasta la actualidad, los villancicos no han cambiado demasiado. ¿Cuáles son sus características? Su música es sencilla y sus letras son alegres y pegadizas. Pero aún hay muchas cosas que contar sobre ellos.
    La pieza gregoriana Puer natus est, por su alusión a la Natividad de Cristo, está considerada como uno de los primeros villancicos de la Historia. Y es que la traducción de los primeros versos latinos de este canto es: "Un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado". Entonces, ¿cómo no considerarlo un canto navideño?
    Pero, el villancico propiamente dicho es una forma musical que surge en el Renacimiento español. El origen de la palabra reside en las tonadas que cantaban los campesinos de las villas medievales. La palabra villancico deriva de villano -latín, villanus- termino con el que originariamente se designaba a los labriegos. La denominación de villancico no aparece hasta el siglo XV, aunque existen evidencias de que se practicaba en España desde el siglo XIV.
    En España la forma poético-musical del villancico. Populares entre nobles y plebeyos, consistían de poesías, de temas sagrados o amorosos, montadas en música, a tres o cuatro voces, que empleaban un sencillo contrapunto de nota contra nota. La más famosa colección que existe de esta forma aparece en el Cancionero de Palacio, publicado en 1500. Los villancicos servían para hacer los tradicionales relatos de Navidad y otros temas bíblicos, se empleaban en representaciones religiosas alegóricas en los atrios de las iglesias y fueron escritos tanto por poetas populares como por autores del calibre de Gil Vicente, Juan de Encina y el propio Lope de Vega. Los villancicos vocales (sin acompañamiento) así como los que empleaban instrumentos para acompañarse eran muy populares en toda la Península Ibérica. Fue la Iglesia Católica quien difundió en América esta heredad de villancicos, mayormente aquella asociada con las Fiestas de Pascuas de Resurrección y Navidad. Los primeros villancicos europeos fueron de metro libre e irregular, su acento dominado por la prosodia. Los que llegaron a América, ya adentrado el siglo XVI contienen más elementos populares.
    Se trataba de canciones que alternaban estribillo y estrofas. Eso no es todo. La estrofa tenía dos partes: la primera se llamaba mudanza y la segunda, vuelta.
    Curiosamente, en la Andalucía árabe existía en tiempos de los troveros una composición de estructura parecida llamada zejel, que alternaba estrofas (cantadas por un solista) con un estribillo que era interpretado por el coro.
    La mayor parte de los villancicos del Renacimiento se encuentran recogidos en cancioneros. Los más importantes son los Cancioneros de Palacio, de la Colombina, de Uppsala y el de la Casa de Medinacelli.
    En ellos se recogen villancicos de los principales compositores de la época, como Juan del Encina. Su música es clara y sencilla, buscando la adaptación al texto. Lo más curioso es que, en su origen, el tema del villancico casi nunca tenía que ver con la Navidad. Había villancicos de temática religiosa, aunque predominaban los de corte profano.
    Estos tenían el carácter marcado de las canciones pueblerinas: vivos, irónicos e incluso picarescos. De entre los de temática religiosa había algunos dedicados a la Virgen, a la festividad del Corpus, etc. Los villancicos religiosos podrían haber formado parte de las representaciones medievales. Sin embargo, cuando éstas fueron prohibidas en los templos, quedaron como cantos sueltos navideños. Los ingleses los llamaronChristmas Carols y los franceses Noels.

    Compositor Haendel, el clásico que mejor supo reflejar el espíritu de la Navidad

    ¿Cuál es ejemplo más representativo de música asociada a la Navidad que hoy conocemos en España? Seguro que piensas que es un villancico. Pues nada de eso. Se trata de un oratorio y su título es El Mesías. Su autor es uno de los grandes genios de la historia de la música: Georg Friederich Haendel. Y es que, a estas alturas, ¿quién no conoce un número suyo tan famoso e interpretado como el Aleluya?
    Este oratorio de Navidad se interpreta un año tras otro cuando se acercan estas fechas, a las que va a permanecer indisolublemente asociado hasta el final de los tiempos. Ya obtuvo un gran éxito en su momento y su estreno estuvo precedido de una enorme expectación. Lo mejor de la sociedad de aquella época estaba deseosa de escuchar la nueva obra de ese mago llamado Haendel.
    Partes: 12


    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/villanc/villanc.shtml?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=23-dic-15#ixzz3vRolgnKW

    jueves, 24 de diciembre de 2015

    La Relación del Hombre con su Primer(a) Hijo(a) Durante los Primeros Seis Meses de Vida: Experiencia Vincular del Padre: Importancia del Apego Entre el Padre y sus Hijos:

    Se presentan los principales resultados de una investigación acerca de la experiencia de hombres en relación al vínculo con su primer(a) hijo(a) durante sus primeros 6 meses de vida. Se utilizó un diseño descriptivo-analítico relacional con metodología cualitativa, recolectando los datos mediante entrevistas individuales semiestructuradas a 14 padres, las que se analizaron a través de la grounded theory. Los resultados se agruparon en torno al fenómeno Experiencia de Conocerse Mutuamente, que implica el cuidado del padre al hijo(a), la confianza del hijo(a) hacia el padre y el afecto mutuo. Se discute la importancia de los factores que surgieron como intervinientes en la experiencia vincular gratificante: (a) cambios en la identidad, (b) relación con la madre y (c) tiempopresencia disponible.

    Palabras clave: hombres, padres, experiencia, vínculo

    La mayor demanda social para la incorporación del hombre en tareas de crianza tradicionalmente femeninas ha motivado el interés emergente de diversos actores sociales, instituciones e investigadores sobre el fenómeno de la paternidad, incluyendo Latinoamérica y Chile (por ejemplo, en el Banco Mundial: Barker, 2003; en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: Aguayo, 2003; en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: Olavarría, 2000).
    Este nuevo interés representa un cambio a nivel paradigmático, ya que anteriormente la preocupación se centraba primordialmente en el vínculo madre-hijo(a) y la figura del padre quedaba invisibilizada de los escenarios académicos y políticos.
    Desde la psicología evolutiva es posible constatar el mismo fenómeno: distintas corrientes psicológicas, partiendo por el psi- coanálisis, han dado énfasis a las relaciones tempranas que tiene el bebé y su entorno familiar más cercano para el desarrollo adecuado en su vida adulta (Bowlby, 1998).
    Aunque Bowlby (1998) plantea la idea de que el cuidador primario no necesariamente es la madre, esta ha sido tradicionalmente la figura de apego central en la cultura occidental.
    La mayoría de las investigaciones se centra en cómo se da esta relación y qué tipo de vínculo se construye entre la madre y su hijo(a), quedando el padre muchas veces excluido de las teorías e investigaciones respecto del vínculo (Maldonado-Durán, 2005; Pruett, 1998).
    Desde hace algún tiempo en países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá se ha abordado la relación del padre con el bebé, habiendo, sin embargo, escasas investigaciones tanto recientes como pasadas que profundicen en esta relación (Maldonado-Durán, 2005; Pruett, 1998).
    Pruett (1998) plantea en sus recomendaciones para la investigación y la práctica la necesidad crítica de profundizar en el desarrollo de un paradigma comprensivo sobre la paternidad. Dentro de este contexto, la investigación que se presenta busca aportar al desarrollo de dicho paradigma, enfocándose en la manera en que los hombres significan la experiencia vincular con su primer hijo durante sus primeros seis meses de vida. Para ello se utiliza metodología cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a 14 padres primerizos, analizadas según los principios de la grounded theory (Strauss & Corbin, 2002).

    Antecedentes Teóricos y Empíricos

    A continuación se presentan tres corrientes de investigación acerca de la paternidad desde las cuales se construyeron los marcadores teóricos y empíricos que guiaron el presente estudio. En primer lugar, se fundamenta desde la teoría del apego la importancia del vínculo temprano entre el padre y sus hijos(as)1, presentando las diferencias observadas entre el padre y la madre. Posteriormente, se consideran los aportes latinoamericanos que derivan de los estudios de significados y representaciones sociales asociados al concepto de paternidad y cómo estos influyen en la identidad masculina. Luego, se ahonda en los conceptos teóricos e investigaciones sobre la experiencia de los hombres en el período de transición a la paternidad, realizadas principalmente durante el período del embarazo, que se relacionan de manera directa con esta investigación.


    Importancia del Apego Entre el Padre y sus Hijos: Diferencias con la Madre al Observar Interacciones Tempranas

    Dentro de los ejes teóricos que exploran el vínculo paterno-filial, la teoría del apego cobra relevancia, ya que en esta se destaca la importancia de los vínculos afectivos en el desarrollo de nuestra especie (Bowlby, 1998); de esta forma, plantea que existe en el hombre una necesidad constitucional de tocar y aferrarse a otro ser humano de manera de sentirse protegido y cuidado. Así, el apego es considerado como una pulsión muto propio, no subordinada a las gratificaciones libidinales de tipo oral, como se propone en la teoría freudiana (Marrone, 2001). Según Stern (1978), los niños cuentan con un repertorio de conductas innatas que promueven acciones coordinadas, tales como la mirada, los movimientos de cabeza y las expresiones faciales. Federico (2003) destaca la importancia de la audición, como primer sentido que permite, desde el embarazo, el contacto del bebé con el mundo que lo rodea y con las figuras de apego. Para poder gratificar la necesidad de apego es importante que los cuidadores puedan dar respuestas sensibles, que consisten en notar las señales del bebé y dar una adecuada interpretación y respuesta a ellas. Otra función importante consistiría en ofrecerse como una base segura en la que el niño puede recurrir para satisfacer sus necesidades de apego y, al mismo tiempo, permitir el desarrollo de conductas exploratorias (Marrone, 2001). Uno de los primeros autores en estudiar a los padres como figuras de apego fue Michael Lamb (1997). Además de concluir que ellos también podían ser figuras adecuadas de apego, observó que las interacciones con sus hijos presentaban cierta especificidad, siendo estas más estimulantes físicamente e impredecibles, en comparación con las de las madres (Clarke-Stewart, 1978; Lamb, 1997). Estos hallazgos se han encontrado consistentemente en la cultura occidental, no siendo necesariamente así en otras culturas (Lamb, 1997).
    En esta misma línea, Gibbons et al. (2001) encontraron que los niños eran más claros en sus señales y respondían más a los acercamientos de los padres que a los de sus madres, aunque las madres eran más sensibles a las señales de sus hijos. Kazura (2000) reporta que, aunque los padres no estaban tan involucrados como las madres en el cuidado de los niños, estos desarrollaban mejores interacciones lúdicas con sus hijos. Respecto de los determinantes en el involucramiento responsable del padre con
    su bebé, Volling y Belsky (1991) señalan que hay múltiples factores determinantes, entre los que están la autoestima y empatía paterna, el temperamento del hijo, la posibilidad de complementar trabajo y familia, junto con la relación marital. Este último factor influye en mayor medida en el involucramiento de los padres que de las madres con sus bebés (Belsky, Yungblade, Robin & Volling, 1991).
    Las diferencias encontradas entre el padre y la madre a partir de los estudios de observación de interacciones plantean la interrogante sobre la experiencia subjetiva de los padres derivada de la construcción de significados en torno al vínculo, que es lo que se aborda en este artículo.

    Significados y Representaciones Sociales Asociados a la Paternidad
    Investigaciones sobre la masculinidad y la paternidad realizadas en diversos países de Latinoamérica, utilizando metodología cualitativa, estudian la paternidad en términos psicosociales, centradas en sus
    significados y relación con el sistema social sexo-género (Alatorre & Luna, 2000; Cruzat, 2003; Escobar & Muñoz, 1995; Fachel, 2000; Fuller, 2000a; Gallardo, Gómez, Muñoz & Suárez, 2006; Mora, Otárola & Recagno-Puente, 2005; Olavarría, 2000; Viveros, 2000). Estas investigaciones integran la diversidad de las experiencias de los padres, mostrando que en la construcción de la identidad masculina la paternidad emerge como un eje central (Fuller, 2000b).
    Más allá de las diferencias en las prácticas concretas, el padre se concibe como: … aquel que protege, provee, forma y educa (...) [Asimismo, la paternidad] se vive como el momento en que se cierra la etapa juvenil, significa un reordenamiento de la vida del varón y su inserción a un nuevo período en el que obtiene pleno reconocimiento social, es el punto en el que un varón se convierte en un adulto. (Fuller, 2000b, p. 28) En la misma línea “aparece un nuevo mandato moral que se resume en dos grandes demandas: diálogo horizontal entre padres e hijos/hijas y mayor participación del padre en la crianza de los hijos” (Fuller, 2000b, p. 28). En relación a este nuevo modelo ideal de paternidad, un número creciente de hombres expresa su incompetencia para desempeñarse de acuerdo a las exigencias y expectativas actuales sobre su rol como padre, atribuyéndolo a las largas jornadas laborales (Olavarría, 2001).
    Entre los hallazgos realizados en investigaciones con poblaciones chilenas y latinoamericanas que han explorado específicamente la relación padre-hijo y a las personas que podrían influir en este vínculo, es posible destacar las siguientes conclusiones:
    (a) la paternidad se consagra al tener un hijo varón, ya que permite que el apellido de la familia se trasmita y sobreviva en el tiempo, aunque el vínculo amoroso sea con la madre (Fuller 2000a; Olavarría, 2000);
    (b) la hija mujer representa el vínculo familiar, la solidaridad y estaría más ligada a la madre y (c) la relación con las hijas se percibe con mayor profundidad emocional que la con los varones (Fuller, 2000a).

    Respecto del impacto sobre la madre del hijo, las investigaciones señalan que el hecho de convertirse en padre rearticula la relación de pareja, convirtiéndola en una relación de familia, señalando, además, que el vínculo con la pareja condicionaría la forma como se vivencia la paternidad (Alatorre & Luna, 2000; Escobar & Muñoz, 1995; Fuller, 2000a; Gallardo et al., 2006; Mora et al., 2005).
    En relación a las experiencias pasadas, tanto el padre como la madre son referentes para los hombres en su relación con sus hijos, a partir de las propias vivencias y enseñanzas (Cruzat & Aracena, 2006; Fuller, 2000a; Gallardo et al., 2006; Olavarría, 2000).
    [...]


    Resultados

    A continuación se presentan los resultados obtenidos, diferenciándolos según nivel de análisis y dando prioridad a los resultados finales del estudio. 

    Un primer nivel de análisis (codificación abierta) permitió describir cuatro categorías relevantes: 
    (a) caracterización del vínculo con el hijo; 
    (b) influencia del vínculo en la identidad de padre; 
    (c) influencia de personas significativas actuales y 
    (d) influencia de experiencias significativas pasadas, tanto con otros como consigo mismo. 

    Para dar lugar a resultados relacionales, estos resultados descriptivos se analizaron por medio del proceso de codificación axial, generando dos modelos comprensivos emergentes del discurso de los padres asociados al objetivo del estudio: el primero, referido a la identidad paterna, es el sentimiento de “padre” como responsable del bienestar total del hijo; el segundo, referido a las personas influyentes en el vínculo, se denomina madre del hijo como influencia fundamental en la experiencia vincular con este. Estos primeros resultados relacionales se sintetizaron mediante el procedimiento de codificación selectiva en torno al fenómeno central del estudio: la experiencia de conocerse padre e hijo mutuamente (ver la Figura 1). 

    El modelo central ilustra que los padres significan su vínculo con su primogénito como una experiencia de conocerse mutuamente e incluye la descripción de cómo se da este proceso (contacto sensorial directo), las condiciones que permiten este conocimiento mutuo (capacidad/incapacidad paterna), los principales factores intervinientes (presencia disponible, cambios en la identidad y relación con la madre) y las consecuencias, tanto si se desarrolla de manera gratificante como no gratificante.

    La experiencia de conocerse padre e hijo mutuamente incluye tres procesos: el cuidado del padre al hijo, la confianza del hijo hacia el padre y el afecto mutuo. Este conocimiento mutuo se da a través del contacto sensorial directo con el hijo. Dentro de las principales formas de contacto sensorial que sostienen el conocimiento mutuo están percibir / ser percibido por el hijo, las manifestaciones físicas mutuas de cariño y la comunicación auditiva. 
    La participación del hijo en este proceso va aumentando desde el embarazo (mínima) hasta que el hijo nace y luego a medida que va creciendo (mayor).
    Si este contacto sensorial directo ocurre en base a un conocimiento mutuo, surgen sensaciones gratificantes para el padre que permiten el desarrollo del afecto mutuo.
    …yo lo cambié, y mientras lo estoy cambiando, él empieza como a balbucear: “aguag”, entonces, mientras yo le hablo, yo le digo: “hijo, yo te quiero mucho, estoy feliz de que estés aquí, soy feliz cuando llego a la casa y cuando en los controles me dicen que eres inteligente”, entonces, yo le converso, le converso, le digo que lo queremos mucho que “tu mamá te quiere mucho, yo te quiero mucho” y él me mira, chupa su mano, se chupa un dedo, me mira y empieza: “uaua”; entonces me da la sensación de que yo estoy conversando con un amigo, y eso me, en el momento, claro, en el momento me dan ganas de llorar de alegría y de felicidad, y en ese momento, específicamente sería, porque como hablaba, con la detención que me mira, la atención que me presta… (II, 32)2 

    La experiencia de conocerse mutuamente puede darse de manera positiva, dando lugar a una experiencia gratificante, o de manera negativa, lo que se traduce en una experiencia no gratificante. 

    ¿Qué es lo que determina que la experiencia sea gratificante o no gratificante? 

    Se pueden distinguir ciertas condiciones y algunos factores que intervienen. Dentro de las condiciones….
     ----------

    2 Se indica en número romano al padre entrevistado (desde I a XIV) y en número arábico el párrafo de la entrevista en el que aparece la cita.


    miércoles, 23 de diciembre de 2015

    FELIZ CUMPLEAÑOS GABRIEL




    Un día como hoy, nació el primer nieto varón de la familia Cortez Honorio: José Gabriel Cortez Munguía; segundo hijo de la familia Cortez Munguía.
    Según cuentan los familiares residentes en Trujilio que, cuando Gabrielito -más conocido como Pepito- nació, Don Celso -nuestro Quime- dizqué buscaba con quien celebrar tal acontecimiento.
    Don Celso daba mucha importancia a los primogénitos por lo que -según cuentan- se fue a buscar a sus parientes en Casagrande y ya se imaginan lo feliz que estaba.
    Los años pasaron, y hoy este niño ya es un gran artista, el segundo artista -cronológicamente hablando- de la familia.
    El primero es Carlos Hernán, su descubridor y primer maestro.

    Sus padres, Pilar y David; al igual que su hermanita Kathy, sobrinos Renzo y Franco y Ricardo -esposo de Kathita, por supuesto, el más alegre- están celebrando en estos momentos el cumpleaños. Que todo sea felicidad para la familia y que lo celebren hasta que pase el fenómeno del niño.

    ¡¡¡¡¡¡Salud Gabrielito!!!!!!!




    domingo, 22 de noviembre de 2015

    jueves, 19 de noviembre de 2015

    Entrevista a 'Estado de Encuentro'

    Entrevista a 'Estado de Encuentro'



    Escucha la entrevista completa a Chris Frías y Gabriel Cortéz, miembros del performance "Estado de encuentro", aquí por Radio Lima Gris en La Cinefilia no es patriota, conducido por Mario Castro Cobos en el enlace adjunto. Escrito y editado por: Antonio León Medina.

    Para escuchar has click aquí 


    VIDEO DE ENTREVISTA A ESTADO DE ENCUENTRO

    miércoles, 18 de noviembre de 2015

    Kathyta Cortez de visita por Trujillo, la semana pasada



    Kathyta Cortez de visita por Trujillo, la semana pasada

    Con su Marujita
    Con su Marujita 01
    Con su Marujita 02


    DON ALEJO Y SUS ENGREÍADAS

    DON ALEJO Y SUS ENGREÍADAS

    Disfrutando de la buena meza: ¡¡¡¡¡¡Buen provecho


    sábado, 26 de septiembre de 2015

    Ha llegado una angelita, llamada Raffa, la primera hija de Cristian Sánchez Cortez. Felicidades para sus papás y abuelitos.




     Toda la familia siente muy contenta y llena de alegría por  la llegada de esta preciosa bebé.

    ¡¡¡¡¡¡¡BIENVENIDA¡¡¡¡¡¡

    jueves, 17 de septiembre de 2015

    CUMPLEAÑOS DE NUESTRO HUGO SÁNCHEZ


      Al maestro con cariño:


    Que pases un lindo día querido Hugo y que cumplas otros cien años más y que sigan los éxitos para orgullo de la familia.

    Un fuerte abrazo y que la pases junto a los tuyos.

    sábado, 12 de septiembre de 2015

    A propósito del cumpleaños de nuestra Claudy

    Aprovecho cada acontecimiento, en los cumpleaños por ejemplo, para escribir lo que nuestra Marujita y Quimecito esculpieron como legado para las demás generaciones.

    Hoy, en el cumpleaños de Claudy, voy a comentar sobre: “La tradición artística de la familia Cortez Honorio.”  

    Los de la segunda generación no hemos recogido información, quizás el desarraigo no nos permitió conocer, solo sabemos del hermano del Quimecito que fue un gran músico, y que dejó el arte engarzado en sus hijos (más conocido, por la Marujita, como el judío errante). También sabemos de unos primos de Namora, grandes músicos.



    Ya puede decirse que el arte profesional, en la familia Cortez, es parte de nuestra tradición familiar. Son ya varios los artistas, si no me equivoco, uno en cada familia. En la segunda generación, dos artistas plásticos profesionales: Taly-Calýn; en la tercera, Gabriel con sus manifestaciones, además, musicales y escénicas…. Esta tercera generación de la familia tiene además, lo suyo: la danza en los Pérez Cortez, Clàudia; en los Acosta Cortez, Andreita …

    Para muestra basta algunos botones:






    ¿Quieres saber qué le aporta el yoga a un bailarín?, pregunten a nuestra Claudia Pérez Cortez.
    Posiblemente nos dirá: “Un bailarín no usa todo su cuerpo de forma regular debido a los movimientos repetitivos. El Yoga consigue encontrar el equilibrio y fortalecerlo de forma equitativa”. La fusión de técnicas hace que nuestro conocimiento sea mayor y que perfeccionemos así un acto tan importante como es escuchar y unir el cuerpo y la mente, que en el caso del bailarín, es tan vital y necesario.


    Son muchos los bailarines que incorporan el Yoga como parte de su entrenamiento diario. Los beneficios que les aporta su práctica les ayuda a llevar a cabo de una forma más orgánica su trabajo con el cuerpo y así cuidarlo y respetarlo. Una combinación perfecta.
    Sigue con esa misión mi querida Claudy. Sé que ya lo estás haciendo con tu niña –te está pisando los talones.



    martes, 8 de septiembre de 2015

    FELIZ CUMPLEAÑOS LORITO JORGE



    Que pases un lindo cumpleaños: mucho trago, con la familia y que todo sea feliciadad en este gran dia. Salud Lorito Koquy.

    https://youtu.be/5CP6cMkD6To



    lunes, 7 de septiembre de 2015

    Cumpleaños de nuestro Reynaldp Pérez Manrique y su pequeña hija Nathalie





    No es un día como todos para la familia: se trata del cumpleños del esposo y la hija de nuestra Cuya.Anita

    Todos nosotros le deseamos que la pasen muy bonito y





    sábado, 29 de agosto de 2015

    ¡¡¡¡¡¡ FELIZ CUMPLEAÑOS RICARDO!!!!!! - TE LO MERECES POR SER un esposo y padre ejemplar para nuestros nietos



    Que nunca cambies y sigas siendo como eres, para orgullo de tu esposa, hijos y demás familia que te rodeamos. Te lo desean tus suegros Pily y David Cortez

    miércoles, 26 de agosto de 2015

    Para el abuelito sin nietos Carlos Hernan rock and roll

    PARA LA ABUELITA "ROSA" CORTEZ HISPANIC SINGING DOLL

    PARA EL ABUELITO ALEJANDO

    PARA LA CUYANITA CORTEZ HONORIO Clarín Cajamarquino.

    PARA LA ABUELA CHARY, YE YE PARA SUS NIETOS

    El Día del Abuelo en Perú se celebra cada año el 26 de agosto.

    Día del Abuelo en Perú 2015El Día del Abuelo en Perú se celebra cada año el 26 de agosto.
    Los abuelos son fundamentales en la educación de los nietos, son importantes referentes y muchas veces excelentes modelos a seguir, son una fuente inagotable de cariño y sabiduría ademas una gran ayuda para el desarrollo emocional de los niños.
    Es importante que los nietos tengan encuentros con sus abuelos, que compartan el tiempo juntos ya que son un complemento importante para la crianza, sumado a las enseñanzas de sus padres y la escuela.
    Los abuelos son excelentes consejeros también en la vida de los nietos adultos, su experiencia y gran caudal de paciencia son de gran utilidad en la ajetreada vida del adulto joven, que aún está formando su personalidad y aprendiendo día a día cómo enfrentar y vencer los obstáculos que se le presentan.Duránte este día se festeja el cariño y apoyo de este importante miembro de la familia, dando gran importancía al apoyo mutuo entre abuelos y nietos ya que ambos pueden aportar mucho en la vida del otro.
    ConsejosSi deseas sorprender a tus abuelos en su día los siguientes consejos serán de utilidad para ti:
    • Prepárales un delicioso queque o bizcocho de naranja y compártelo con ellos a la hora de la merienda.
    • Sal a caminar con ellos y disfruten juntos de la cuidad, pídeles que te cuenten cómo han ido cambiando las plazas y parques con el pasar del tiempo.
    • Demuéstrales tu cariño y respeto, abrázalos y diles que los quieres, al hacerlo vivirás momentos de mucha emoción que jamás olvidarás, el tambien agradecerá todo el tiempo que pases junto a él.
    ¿Qué opinas de nuestra publicación? recuerda dejar tus comentarios en la sección inferior del artículo.
    Ya has descubierto cuando es: Día del Abuelo en Perú 2015. Te recomendamos que entres a ver los eventos en Perú.


    Sigue leyendo: http://www.cuandoo.com/dia-del-abuelo-en-peru-5395.html#ixzz3jxsHh5fT

    Abuelita Prudencia - Un extraño pájaro, ep. 01 - dibujos aventuras infan...

    Canción de los Abuelos, "Grand Parents song"

    CUMPLE 90 DE ABUELITA MARUJITA

    Para todos los abuelitos Cortez Honorio, en especial para nuestra Maruy




    martes, 11 de agosto de 2015

    FELIZ CUMPLEAÑOS QUERIDA MARIBEL Y QUE NUNCA CAMBIES Y SIGAS SIENDO CARIÑOSA Y BUENA



    Hoy es un día muy especial para la familia Cortez Honorio: la última de las hermanitas está cumpliendo años. Todos sus hermanos, hermanas, sobrinos y cuñados y cuñadas están deseándole que pase un día muy bonito. 
    Se trata de Maribel

    viernes, 10 de julio de 2015

    FELIZ CUMPLEAÑOS CUYANITA



    En el mes de julio cumplen tres miembros de la familia años y hoy la dueña del santo, como se dice en nuestra tierra, es Anita Esther, más conocida como "Cuyanita"; no crean que es por la cara de cuy frito que tiene, sino porque hay una tonada y una cantante cuyanita  (llama así artísticamente) de donde salió el sobrenombre.
    Nuestra Anita es la quinta de las seis hermanitas Cortez Honorio (después de nuestra querida hermanita Irmita, que ya se nos fué, y, la única que quedó en nuestra querida tierra).
    Doña Cuyanita es la más chocha con sus nietos. Antes era la más viajera, al extremo que le pusimos de chapa "la corre caminos", ahora ya no se mueve de su Santo Dominguito, allá en Trujillo, ni para sus cumpleaños.
    Todos sus hermanos, en este día de sus cumpleaños, desde donde nos encontramos, le deseamos que pase un lindo día y que se maten los cuyes y que se baile el carnaval de la Santa Tierra y los clarines que tanto caracteriza a nuestra tierra.

    Salud mi Any.

    Todos estamos invitados a la cuyada en Santo Dominguito.

    Un abrazo y un bezote para nuestra hermanita (en su día)


    jueves, 9 de julio de 2015

    FELIZ CUMPLEAÑOS ALE...JANDITO, COMO EN AQUELLOS TIEMPOS QUE "RECORDAR ES VOLVER A VIVIR"


    Un día como hoy, llegó la alegría para esta gran familia cajamarquina (sin tradición, aún). Don Celso Arqímedes Cortez Ruiz, quien había cumplido 25 años un día antes, y, Doña María Honorio Rodriguez, se llenaron de orgullo por la llegada de su primogénito, a quien y desde entonces,  le dieron su lugar, de segundo padre; pero, también le dieron la  plena responsabilidad -como prueba de valor- de ser siempre y en todo momento el ejemplo para sus hermanos y lo formaron para que así sea y eso es justamente lo que supo responder con firmeza nuestro Jando (como así lo llamábamos cariñosamente, aunque su hermanita Olgui le decía "Papalelo" y las demás hermanitas le siguieron). Muy temprano se inquietó por seguir Ingeniería Agrónoma; no sabemos si él sabía que significaba eso, pero, fueron más poderosos los fierros y su pasatiempo de aquel entonces, y los carros que hasta ahora no deja de manejar, lo que le impulsó a venir a Lima para estudiar  en la UNI ( la universidad más difícil). 
    Aun recordamos que Don Quimecito, no estaba muy de acuerdo; pero, como le gustaban mucho las matemáticas y, fue suficiente la aprobación de nuestro tío Marcial (que era Ingeniero de la UNMSM) quien después de someterlo a un examen riguroso -porque la UNI era todo un reto-,  que su Quimecito no le quedó otra cosa que sacrificarse para que nuestro hermano mayor venga a Lima a demostrar si realmente era capaz sabiendo que solo el esfuerzo nos hace grandes. Al parecer, esta ejemplar decisión y acción, impulsó a los demás de la familia para que existan muchos seguidores que quieran demostrar que ellos también pueden: hermanos, hijos, sobrinos y sobrinas, nietos y biznietos de Don Celso y de Doña Mricuchita, y, como si esto fuera poco, hasta cuñados ingenieros -esposos de las hermanas-. Pero, ¡Que bruto!, o ¡Que padrísimo!, como dirían los mexicanos, y,....    ¿para qué tantos ingenieros, ah?; más de una docena... ¿no les parece que ya se pasaron? Felizmente, tenemos tres médicos, para compensar la racha. 
    Sin embargo, cuenta la historia que a los primeros hijos,  Don Quimecito - que así lo llamábamos cariñosamente- les proponía seguir la carrera de abogados, al menos eso fue lo que le inculcaba al primero y al tercero de ellos; ¡pero nada!, tercos como unas mulas, mejor dicho, como buenos norteños, seguían estudiando para ingenieros y seguirá la mala racha, contagiados por ese virus de la ingeniería, que se ha metido en la familia, a pesar de que hay otra gran vocación en los genes de la familia, el arte, que para decir verdad, sí  realmente le pisa los talones a los ingenieritos. Tenemos, muchos artistas en la familia profesionales y aficionados, siendo el primer artista plástico, el último hermano (Carlos Hernán) y luego por lo menos un descendiente en cada hijo o hija, nieto o nieta de Doña Marujita y de Don Celso. Los padres -troncos de esta familia- eran un ejemplo de esposos: Doña Maricuchita, contribuía en gran forma a la formación de todos los miembros familiares, inculcando las buenas costumbres, era su compañerita de Don Quime -por chiquita- (que cuando caminaban junto con su flaco, tenía esta que dar dos pasos  adelante y uno atrás –como decía Olgui, la segunda-, para no dejarla sola y llevar el ritmo. ¡Ja!, ¡Ja!, ¡Ja!, ¡Ja!, ¡Ja!, ¡Ja!) 
    "Paso a paso, se llega lejos", es la frace favorita de nuestra Maruy que ella siempre repetía y es lo que precisamente en ella se viene cumpliendo; no olvidemos que ya va por los 97 años, que los cumplirá este 4 de octubre, y siguirá acompañándonos  en este mar de lágrimas, que como buenos cajamarquinos será motivo para degustar los cuyes y vino que tanto le gusta. Estamos seguros que ella hará un brindis, jhoy, allá en Trujillo, con algún vino tinto o blanco, pero vino,  que tanto le agrada y desde allá le dirá -¡¡¡¡¡salud hijito Alejo!!!!!, que Dios te de salud y muchos años como a mí!!!!!!!-  
    Nosotros, los demás familiares, también desde donde estemos, bridaremos igualmente porque nuestro Jando, en su día, disfrute con los suyos ahora que los tiene cerca y que brinden porque siga siendo el ejemplo, como lo fue nuestro Quimecito, que Dios lo tenga en su santaa gloria (un verdadero padre ejemplar), que supo hacer feliz a su Marujita tan ¡chiquitita, pero picosa!

    ¡ah!..... y no olvidemos que mañana sigue la fiesta con Doña Cuyanita por Santo Dominguito.

    martes, 26 de mayo de 2015


    domingo, 26 de abril de 2015

    viernes, 20 de marzo de 2015

    VIDEOS DEL PRIMER CUMPLEAÑO DE FERNANDITA PÉREZ


    VIDEOS DEL PRIMER CUMPLEAÑO DE FERNANDITA PÉREZ
















    DÍA MUNDIAL DEL AGUA, 22 DE MARZO: IMÁGENES PARA DESCARGAR

    Todos los 22 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial del Agua. Este es un día para recalcar la función fundamental del agua y atenuar mejoras para la población mundial que padece de problemas vinculados con el agua. Es un importante día para debatir de qué manera debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro.
    b32
    En el año 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 22 de marzo como el primer Día Mundial del Agua. Ya han pasado 22 años y el Día Mundial del Agua aún se sigue celebrando en todas partes del mundo y cada año enfatiza una cuestión diferente.
    Este año 2015 el tema trata acerca de la relación del agua con todas las áreas que tenemos que tener en cuenta para fundar el futuro que pretendemos.
    Una gota de agua es sumamente poderosa, hoy en día una gota de agua es más necesaria que nunca.
    El agua es un elemento básico del desarrollo sostenible. Todos aquellos recursos hídricos, y la gama de servicios que facilitan, juegan un papel imprescindible en la reducción de la pobreza, la sostenibilidad ambiental y en el crecimiento económico. El agua favorece el bienestar de la población y además al crecimiento inclusivo, y posee un impacto sumamente positivo en la vida de millones y millones de personas, al reincidir en cuestiones que conmueven a la seguridad energética y alimentaria, al medio ambiente y la salud humana.

    Imágenes para descargar, Día Mundial del Agua

    cartel_humedales1
    dia-mundial-del-agua_0
    Agua
    agua (1)
    agua1Hasta pronto!!!!

    ENTRADAS (Spots) del BLOG familiar